Es la mayor generadora de empleo privado de la ciudad bonaerense, la ciudad de 60 mil habitantes está conmocionada en un contexto en el que la planta Extreme Gear, que trabajaba para Adidas en Esteban Echeverría, cerrará sus puertas.
Los trabajadores declararon a la prensa local que Paquetá les anticipó que un grupo tendrá vacaciones desde el 28 de septiembre, otro a partir el 1 de octubre y una tercera tanda, comenzará el 10 de octubre. También les dijeron que en la semana previa al 28 de septiembre todos los trabajadores se encontrarán suspendidos pero cobrarán sus sueldos.
Este esquema le quitará a la fábrica de calzados un mes de producción, tiempo en el que los responsables de la empresa buscarán colocar parte del stock acumulado. El 20 de junio de 1945, nació la Industria de Calzados Paquetá; inicialmente producía cinco pares de calzados por día y en 2017 alcanzó los 55.000 pares de calzados femeninos, deportivos e infantiles.
Hoy se ve atravesada por la crisis y con la amenaza de dejar a más gente sin trabajo.
Por la estrepitosa caída del poder adquisitivo y un aumento de las importaciones. Sigue la preocupación en Chivilcoy por la situación de los empleados de Paquetá.
Distintas cámaras empresarias como también sindicatos y asociaciones dieron a conocer un fuerte comunicado que da cuenta de la crisis que atraviesa el sector de calzado e indumentaria en el país. Según sus estimaciones, si persisten estas políticas económicas se encuentra en peligro 500 mil puestos de trabajo.
En Chivilcoy es mucha la preocupación en relación a la empresa Paquetá, que funciona en el Parque Industrial, con denuncias permanentes de vecinos sobre despidos o “retiros voluntarios” para achicar la planta laboral de la empresa, que ha visto reducir la producción en vistas de la baja en las ventas, así como la apertura de las importaciones. Una de las entidades que firma el comunicado es la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA), gremio que representa a los trabajadores de Paquetá.
Crisis en el sector
El sector industrial textil interpreta que “la continuidad de este escenario pone en riesgo a nuestros entramados industriales y con él a los más de 500 mil puestos de trabajo directos que nuestras cadenas emplean”.
Para los industriales textiles, la crisis que atraviesa el sector se debe a “una profunda retracción de la demanda como producto del deterioro del poder adquisitivo de la población”. También se agrega que “una persistente presión de las importaciones que provoca una sensible pérdida de participación sobre el reducido mercado local” y “una fuga de consumidores hacia mercados externos como consecuencia de un persistente proceso de emisión de turismo de residente” que se concibe como “un proceso de exportación de consumo”.
“Nuestras plantas industriales tienen niveles de eficiencia y productividad de clase mundial” dicen desde el sector en referencia a las críticas por falta de competitividad que recibieron. Y afirman que soportan una “fuerte presión tributaria; altas tasas de interés; servicios financieros raquíticos y caros; concentración de los canales de comercialización, renta inmobiliaria exacerbada; costos logísticos y de energía por encima de los de la región”.
También agregan que si se implementan cambios de políticas para el sector se podrían generar un millón de puestos de trabajo y lograr exportaciones por 2 mil millones de dólares. El documento lleva la firma de Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires, Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado, Fundación PROTEGER, Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina, Federación de Industrias Textiles Argentina y Asociación Obrera Textil entre otros.
FUENTE Y FOTOS: La Razón de Chivilcoy - Diario Registrado