SÁENZ PEÑA: SOBRESEYERON AL COMISARIO DE TACO POZO Y A OTROS CINCO POLICÍAS EN UNA CAUSA POR PRESUNTOS APREMIOS ILEGALES

Así lo dispuso Luis Kubicek, a cargo del Juzgado de Garantías 2 de Sáenz Peña. Se trata de una denuncia de febrero de 2024 por supuestas agresiones y amenazas. El magistrado —hermano de Gustavo Kubicek, abogado de la Jefatura de Policía— fundamentó su decisión en la existencia de una “duda insuperable”. Melchiori acumula múltiples sumarios y denuncias por presuntos abusos policiales, que incluyen la radicada por médicos solidarios el pasado domingo.


Daniel Melchiori, el comisario de Taco Pozo que protagonizó un violento episodio de abuso policial contra médicos solidarios el domingo pasado, fue sobreseído en una causa por apremios ilegales y amenazas, junto a otros cinco funcionarios imputados por encubrimiento.

La decisión la tomó Luis Kubicek, a cargo del Juzgado de Garantías 2 de Sáenz Peña, el pasado 18 de agosto. Fue al hacer lugar a la oposición a la elevación a juicio de la defensa de los imputados. La denuncia que originó la causa señalaba que, el 23 de febrero de 2024, Antonio Palma junto a Daniel García y Juan Arce fueron interceptados por policías en un camino rural de Taco Pozo, donde habrían sido agredidos y amenazados por el comisario Melchiori.

Los otros cinco agentes —Horacio Emmanuel Quintana, Héctor Etelvino Domínguez, Fabio Matías Mansilla, José Armando Suárez y Néstor Andrés Yanacón— eran acusados de encubrimiento por presenciar las supuestas agresiones y no denunciarlas. Sin embargo, la defensa, a cargo de Leandro Fioravanti, solicitó el sobreseimiento de todos los imputados argumentando la existencia de “certeza negativa”.

El abogado sostuvo que los denunciantes estaban cometiendo una actividad ilícita al faenar un animal sin las condiciones reglamentarias y que las acusaciones formaban parte de una estrategia para eludir su propia responsabilidad. La defensa también señaló que las declaraciones presentaban serias contradicciones.

El juez Kubicek analizó las pruebas, incluyendo el hecho denunciado, declaraciones testimoniales y los informes médicos forenses. Concluyó que había incongruencias e inconsistencias serias entre las declaraciones de los denunciantes y el testigo Ramón Orlando Silva. Además, destacó que los informes médicos arrojaron un “resultado negativo en el sentido a la falta de verificación de lesión alguna en el cuerpo de las pretensas víctimas”.

El magistrado señaló que, aunque el delito de apremios ilegales no requiere necesariamente lesiones físicas, la falta de vestigios en el cuerpo de las víctimas, sumada a las contradicciones en los testimonios, generó una “duda insuperable”. Ante esta situación, el juez aplicó el principio de presunción de inocencia y decidió que no había mérito suficiente para responsabilizar penalmente a los acusados

“Se concluye que no existe mérito suficiente para entender que surjan de las mismas elementos que responsabilicen penalmente, con el grado de probabilidad requerida en la etapa procesal en la que nos encontramos, a los encartados de autos respecto al delito que les fuera atribuido a cada uno”, sostuvo el magistrado en la sentencia a la que tuvo acceso LITIGIO.

Como resultado, se dictó el sobreseimiento total de Melchiori por los delitos de apremios ilegales. Y, en consecuencia, al depender el delito de encubrimiento de la existencia del hecho principal, se sobreseyó también a los demás imputados.

Hermano 

El juez Kubicek, vale mencionar, es hermano de Gustavo Kubicek, abogado de la Jefatura de Policía del Chaco, y no es la primera vez que tiene una mirada contemplativa ante denuncias de abusos policiales por parte de la fuerza de seguridad chaqueña.

En mayo de 2024, decidió rechazar el hábeas corpus interpuesto por el defensor oficial, Matías Jachesky, que buscaba ponerle un alto a las detenciones masivas y arbitrarias de jóvenes de barrios vulnerables de Quitilipi. El trámite estuvo cargado de decisiones controvertidas, como el impedimento de participar del expediente al Comité para la Prevención de la Tortura y la negativa a la recolección de pruebas solicitadas por el defensor oficial.

Si bien el parentesco con el abogado de la Policía no dice nada respecto de la idoneidad del magistrado para intervenir en un expediente de estas características, si se busca demostrar que la Justicia es realmente independiente de los demás poderes, resulta indispensable evitar cualquier tipo de suspicacias. La herramienta de la inhibición está a la mano de cualquier juez que así lo considere.

Médicos solidarios

Si bien a Melchiori se lo conoce a nivel provincial producto de las reiteradas denuncias en su contra, el domingo su nombre traspasó a las primeras planas de los medios nacionales. Y no fueron por buenos motivos: un grupo de médicos cordobeses que integraban la fundación Todos por Todos lo denunció tras haber sido víctimas de un procedimiento policial violento y arbitrario.

Según relataron los profesionales, cuando concluían un operativo sanitario de diez días en la zona, un chofer del grupo fue agredido físicamente y una de las médicas detenida, en un accionar que describieron como “irracional” y que, además, habría contado con la participación directa del propio Melchiori, presuntamente bajo los efectos del alcohol.

El comisario Melchiori acumula un extenso historial de denuncias por irregularidades y violencia institucional. En noviembre pasado, el juez correccional de Sáenz Peña, Carlos De Césare, hizo lugar a un hábeas corpus colectivo presentado por el Comité para la Prevención de la Tortura, tras múltiples testimonios de detenciones arbitrarias, amenazas y hostigamientos contra vecinos, incluidos menores de edad y hasta un bebé afectado por gases lacrimógenos.

En febrero de este año, nuevas denuncias apuntaron nuevamente contra Melchiori por la detención y golpiza de un adolescente de 13 años y su hermano mayor. La presidenta del Comité, Bashé Charole, calificó entonces de “cobarde” la violencia policial y reclamó sanciones inmediatas.

Incluso el intendente de Taco Pozo, Carlos Ibáñez, había advertido públicamente sobre la conducta “prepotente y hostil” del comisario, al que acusó de amparar procedimientos ilegales y sembrar temor en la comunidad.

Pese a este prontuario, Melchiori recibió en varias ocasiones el respaldo explícito del entonces jefe de la Policía del Chaco, Fernando Romero, quien lo defendió frente a críticas y denuncias, atribuyendo los cuestionamientos a una supuesta “persecución política”.

FUENTE Y FOTOS: Litigio

 


Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aceptamos todas las opiniones y críticas a nuestro trabajo, pero no se permiten los ataques personales en contra del medio y trabajadores de prensa, tampoco las opiniones que no estén relacionadas con el artículo en cuestión. Quien accione de ese modo será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.