No hubo error de interpretación. Los mercados se manejan con encuestas que anticipan una derrota electoral del oficialismo libertario el 26 de octubre y que se cae el apoyo Trump a Milei. Hasta entonces, aprovecharán los dólares baratos de Bessent.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, verbalizó este martes frente a su par argentino Javier Milei, rodeado de los equipos económicos y frente a la prensa internacional, una definición que los mercados incorporaron hace semanas al precio de los activos financieros argentinos: la ayuda está condicionada al resultado electoral y las encuestas anticipan una dura derrota del oficialismo libertario.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, verbalizó este martes frente a su par argentino Javier Milei, rodeado de los equipos económicos y frente a la prensa internacional, una definición que los mercados incorporaron hace semanas al precio de los activos financieros argentinos: la ayuda está condicionada al resultado electoral y las encuestas anticipan una dura derrota del oficialismo libertario.
Trump sometió a Milei a su duro estilo de conducción: le suspendió una reunión a solas en el Salón Oval y lo maltrató frente al periodismo internacional, una combinación suficiente para que los mercados reaccionaran desprendiéndose de los activos financieros argentinos, bonos públicos y acciones de empresas privadas, generando un fuerte desplome de los precios.
La tardía foto de los presidentes en el Salón Oval no cambió la percepción que se instaló: el salvataje tiene una condición que Milei no sabe cómo cumplir; ganar las elecciones de octubre y alcanzar un acuerdo con gobernadores y sectores moderados del Congreso que garanticen el respaldo legislativo a las reformas liberales.
Mientras tanto, en las ocho ruedas que restan hasta los comicios, los inversores y ahorristas están dispuestos a llevarse todos los dólares baratos que ponga sobre la mesa el Gobierno de Estados Unidos, si todavía este miércoles el secretario del Tesoro, Scott Bessent, cumple con su promesa de acompañar hasta ver el resultado."Nuestra aprobación está sujeta a quién gana esta elección"🗣️
— El Destape (@eldestapeweb) October 14, 2025
❗️Donald Trump y Scott Bessent se refirieron a las elecciones legislativas en Argentina: "Estamos confiados que a Milei le va a ir bien" pic.twitter.com/FLVMiOgz8R
Así se comportó el mercado el lunes, cuando pese a que el feriado en Estados Unidos limitó las operaciones en la plaza local, operó un alto volumen superior a los 400 millones y volvió a repetir el martes, cuando se operaron más de 710 millones de dólares y la fuerte demanda terminó haciendo subir el valor de la divisa en el mercado mayorista.
Todo el esfuerzo del ministro Luis Caputo y su amigo y socio en la actividad privada, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, y todos los dólares del Tesoro de Estados Unidos no alcanzaron y la divisa terminó con alzas de 1,8% a 1.374 en el mercado mayorista y de 3,2% a 1.454,99 el MEP y de 2,4% a 1.475,34 pesos el CCL.
Esos precios se alcanzaron pese a que volvió a subir la tasa de interés en todas las operaciones en pesos, agravando el problema de financiamiento del sector real de la economía, que no encuentra líneas para operar por debajo del 100% de Tasa Nominal Anual y todavía superiores cuando se tratan de descubiertos en cuenta corriente.
Es probable que parte de la presión la haya ejercido el Tesoro argentino, que necesita comprar dólares para hacer frente a pagos internacionales, pero la información recién se va a poder confirmar al final de la semana, cuando se divulguen las estadísticas del BCRA.
Martes negro
El mercado oficial de cambios cerró antes de las declaraciones de Trump por lo que la presión no fue el reflejo de las declaraciones de Trump sino de la decisión de dolarizar carteras de ahorristas e inversores, que se intensifica a medida que se acercan los comicios.
En el caso de las tasas llegaron a valores de 9,45% de Tasa Efectiva Mensual, lo que representó una Tasa Efectiva Anual de 199,9% para las cauciones a un día en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) donde operan los bancos. En el segmento minoristas, las tasas de cauciones en ByMA 262,5% Efectiva Anual (TEA) y para REPO, que utiliza el BCRA para esterilizar cerró en 266,1% de TEA. Las tasas anticipan el corte de las líneas de financiamiento, iniciando una secuencia que incluye la ruptura de la cadena de pagos, el cierre de empresas y un mayor desempleo.
Las acciones terminaron con desplome de 6% en el Merval medido en dólares y retrocesos en las ADR en Wall Street generalizado a todos los sectores pero con un castigo en especial a los bancos, que suelen ver afectados sus balances cuando se extienden en el tiempo las crisis financieras.
El derrumbe de los títulos fue todavía más fuerte, del orden de 5,3% para el AL30 y 4,9% para el GD30, los de mayor liquidez en los mercados, y picos de 7,4% para el AL41. Todo el desplome se produjo cuando llegaban a los recintos de operaciones las transmisión en vivo de Trump advirtiendo que el apoyo de Estados Unidos estaba condicionado al resultado electoral, además de insistir en imponer a la administración de Milei compromisos para que reduzca a un mínimo el intercambio comercial con China y lo margine de los sectores críticos de la economía.
Los voceros de Milei y Caputo intentaron instalar la idea de que Trump hablaba de las elecciones presidenciales de 2027, pero la contundencia de las palabras de Trump no dejaron lugar a matices. Con los mercados en caída libre hubo un intento desde la Casa Blanca de cambiar el humor, distribuyendo por la cuenta oficial de la red social “X” una foto de los presidentes en el Salón Oval, pero ya no registró efecto.
Es probable que este miércoles antes de la apertura de los mercados se intente una nueva operación de expectativas, pero lo único cierto es que los inversores y ahorristas se preparan para llevarse todos los dólares que se pongan en la mesa, al precio más barato que se lo puedan sacar al Tesoro, con la convicción de que dentro de dos lunes no habrá más bandas de flotación ni salvatajes y Milei tendrá que corregir, ya sin red de contención. la política cambiaria y monetaria.
FUENTE Y FOTOS: El Destape