CHACO - CRISIS Y DESEMPLEO: AL CIERRE DE 2017, LA DESOCUPACIÓN AUMENTÓ MÁS DEL DOBLE EN EL GRAN RESISTENCIA

Así lo informó el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC). Según el organismo, en el último trimestre del año pasado la tasa de desocupación en el conglomerado chaqueño trepó hasta el 6,1%, cuando en el mismo período de 2016 el guarismo era de sólo 2,5%. Los datos se contraponen con los registrados a nivel nacional, donde hubo un leve descenso en los niveles de desocupación.

En el cuatro trimestre del año pasado, aumentó la gente sin trabajo en el Gran Resistencia. Y el incremento fue importante: de los 2,5% de desocupados en 2016 se pasó al 6,1%, lo que representa un incremento porcentual de un 160% de trabajadores sin empleo. Entre desocupados, sub ocupados y ocupados que buscan otro trabajo mejor, hay 37 mil personas con problemas de empleo en el área metropolitana.

Estos datos fueron difundidos el martes por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC). Los guarismos del Gran Resistencia se contraponen con los registrados a nivel nacional ya que de acuerdo al organismo, el desempleo quedó en 7,2% en los meses de octubre-diciembre de 2017, lo que representó una baja en la tasa de desempleados de cuatro décimas respecto al mismo período de 2016.

De acuerdo al informe “Mercado de Trabajo” de la Encuesta Permanente de Hogares, en el cuarto trimestre del año, el Gran Resistencia registró una tasa de actividad del 38,1%, lo que representó un incremento de 1,1 puntos porcentuales respecto del mismo período del año 2016.

En cuanto a la población de referencia que abarca el estudio, el Indec aclaró que la población económicamente activa del área metropolitana es de 147 mil personas. De estas, 138 mil están ocupadas; nueve mil están desocupadas; 15 mil tienen empleo pero buscan uno mejor y 13 mil están subocupadas.

También aumentó la tasa de trabajadores ocupados pero que demandan otro empleo mejor. De acuerdo al Indec, las personas del Gran Resistencia en esta situación pasaron de un 8,6% en el último trimestre de 2015 a un 10,5% en el mismo período de 2017.




Misma situación se detectó en la subocupación: pasó de 6% en el último trimestre de 2016 a 8,7% en el mismo período del año pasado.

En el país

A nivel nacional, el desempleo se ubicó en el 7,2 por ciento durante el cuarto trimestre del año pasado, lo que implica una merma interanual de 0,4 punto porcentual, informó el Indec.

En paralelo se produjo un incremento de la tasa de empleo (empleados en relación a la población total) del 41,9 al 43 por ciento frente al último trimestre de 2017. En cuanto a la calidad del empleo, el último informe de coyuntura elaborado por la UIA destaca que en noviembre pasado recién se registró la primera suba mensual del empleo industrial en 24 meses (0,01 por ciento) mientras que en el interanual exhibió una contracción de 1,6 por ciento (-19.300 puestos). Según explicó el diario Página/12, de distintos datos oficiales, se desprende que al menos el 60 por ciento del empleo creado es de monotributistas o no registrados.

Por regiones

En el desglose por regiones, el Gran Buenos Aires registró una desocupación del 8,4%, mientras que los indicadores de empleo resultaron del 43,8% y el de actividad del 47,9%, pero la mayor desocupación se registra en los partidos del conurbano con el 9,2% apenas por debajo de Mar del Plata, el aglomerado urbano más castigado del país con 9,3%. La desocupación en el resto de las regiones fue, para el Indec, del 6,6% para la región pampeana; del 5,9% para el Noroeste; del 5,7% para la Patagonia; del 3,9% desde el Noroeste; y del 3,2% en Cuyo.

El diario Ámbito Financiero recordó que el informe técnico del Mercado de Trabajo forma parte de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que realiza el Indec junto a las direcciones provinciales de estadística (DPE).

FUENTE, INFOGRAFÍA Y FOTOS: INDEC - Chaco Día por Día - Ámbito Financiero

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aceptamos todas las opiniones y críticas a nuestro trabajo, pero no se permiten los ataques personales en contra del medio y trabajadores de prensa, tampoco las opiniones que no estén relacionadas con el artículo en cuestión. Quien accione de ese modo será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.