CRISIS TOTAL: DESOLADOR PANORAMA DEL PARQUE INDUSTRIAL SÁENZ PEÑA

En el Parque Industrial Sáenz Peña las pymes siguen sin levantar cabeza. Y el panorama es extremadamente triste: varios emprendimientos cerrados, altos pastizales y construcciones abandonadas forman parte del desolador paisaje.


Con calles internas pavimentadas, el parque industrial de Sáenz Peña siente el peso de la crisis. Las Pymes dicen que con las tasas de interés de los créditos que tiene el mercado, no se puede pensar en desarrollo de proyectos. 

La mayoría de los propietarios de emprendimientos instalados sostuvieron que sin créditos blandos, se les hace muy difícil seguir operando, por los altos costos de funcionamiento. “No queremos comprometer lo poco que tenemos, con estas tasas, para nosotros las Pymes, es imposible tomar un crédito porque nadie habla menos del 45% de intereses, es una locura que nos está quitando los sueños y las aspiraciones”, comentó en forma reservada a periodistas del diario Norte  ayer por la mañana el dueño de una pequeña y mediana empresa que se radicó en el Parque Industrial de Sáenz Peña.

El problema radica que en la mayoría de los emprendimientos instalados, sin créditos blandos, se les hace muy difícil seguir operando, por los altos costos de funcionamiento, tanto en servicios como en materia impositiva. “Nosotros estamos muy complicados, los dueños están evaluando que pasos dar”, comentó en forma reservada otro encargado de una empresa también instalada en ese lugar.

Estado de situación

Con solo recorrer el parque industrial de esta ciudad, como lo hizo Norte, se puede obtener una radiografía del cuadro de situación que atraviesan las Pymes. El predio dedicado para la radicación de industrias de Sáenz Peña, sufre el embate de la crisis y de la falta de competitividad. Como consecuencia, la caída de los mercados, han llevado a algunos emprendimientos a cerrar sus puertas, como es el caso de la brasileña Igui, y el de la más emblemática de las industrias metalúrgicas: Yarros, atribuible a diversos factores.

La industria manufacturera del interior del Chaco tiene serios inconvenientes para despegar. Altos costos de funcionamiento, tarifas altas de energía y la gran mochila tributaria atentan contra la posibilidad de desarrollo, sumando al mercado cada vez más estrecho, producto de la caída de la actividad económica que vive el país. Las imágenes obtenidas en la recorrida son más que elocuentes: altos pastizales, construcciones abandonadas, con un puñado de emprendimientos que siguen operando.

Falta de atención

En el Parque Industrial de esta ciudad, hay inversiones realizadas por empresarios pero es evidente la falta de atención que se la desde las orbitas estatales municipales. Aún persiste la lucha por la obtención de los títulos de propiedad para que, cuando se reacomode el mercado financiero, puedan acceder a créditos para seguir manteniendo los emprendimientos.

En este lugar, están instaladas empresas que avanzan pese a la adversidad del mercado y del contexto global, como Carbonex, que se dedica a la fabricación de briquetas de carbón vegetal, y que sigue apostando a la industrialización de la materia prima proveniente del sector forestal.

Están instaladas, Indupret, dedicada a la fabricación de postes de hormigón pretensado; Megablock, que hace bloques de hormigón; Mieles del Chaco, con su planta homogeinizadora de miel; la Cooperativa Avelleaneda (Union Agrícola Avellaneda, con acopio de cereales); Loma Verde, que fabrica envases en papel); Alesio Nardelli, exportación de carbón vegetal; Establecimiento metalúrgico Auros. Se está instalando Larre con la fábrica de cascos de lancha de fibra de vidrio; en tanto que había empezado a construir De Langhe y le vendió a Roberto Címbaro pero quedó el galpón sin instalarse nada aún.

Un caso testigo

El caso de la fábrica de plásticos Igui, ceró después de haber permanecido en el Parque Industrial de Sáenz Peña por cinco años. El emprendimiento se había instalado luego de las gestiones del gobierno provincial para lograr el desembarco de la firma líder en la fabricación de piletas de fibra de vidrio, ayudados por los incentivos oficiales otorgados mediante la política de promoción industrial.

FUENTE Y FOTOS: Norte

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aceptamos todas las opiniones y críticas a nuestro trabajo, pero no se permiten los ataques personales en contra del medio y trabajadores de prensa, tampoco las opiniones que no estén relacionadas con el artículo en cuestión. Quien accione de ese modo será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.