En Entre Ríos, la Mesa de Enlace avisa de importantes quebrantos en soja y trigo, y pide a los políticos que reaccionen a tiempo.
Un comunicado de la Mesa de Enlace de Entre Ríos se hace eco de un par de informes que anticipan un panorama siniestro para los productores agrícolas de la provincia en la campaña 2024/25. “Desde el sector agropecuario entrerriano esperamos que nuestros gobernantes analicen con urgencia esta situación y promuevan los cambios necesarios de manera prematura y no tardía”, imploran los dirigentes.
El primer informe que preocupa a los dirigentes de Federación Agraria, Fedeco (Coninagro), Farer (el brazo de CRA) y la Sociedad Rural Argentina ha sido confeccionado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
Destaca que los principales cultivos presentan márgenes negativos al comparar los rendimientos históricos promedio con los rendimientos de indiferencia necesarios en campos arrendados, que representan más del 70% de la producción provincial. Los datos muestran que si se obtienen rendimientos promedio en soja y trigo, esos resultados quedarán lejos de cubrir los costos de producción y de alquiler.
Soja de Primera: Rendimiento promedio histórico de 23,9 quintales por hectárea (qq/ha), mientras que el rendimiento de indiferencia con arrendamiento se ubica en 28,8 qq/ha. Esto proyecta un quebranto de 4,9 qq/ha.
Soja de Segunda: Promedio histórico de 19,8 qq/ha frente a un rendimiento de indiferencia de 22,1 qq/ha, lo que implica una pérdida de 2,3 qq/ha.
Trigo: Promedio histórico de 28,4 qq/ha, mientras que el rendimiento de indiferencia es de 36,6 qq/ha, generando una pérdida estimada de 8,2 qq/ha.
A esto, la Mesa de Enlace sumó el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que mide la presión fiscal sobre el sector e indica que el Estado (en sus niveles nacional, provincial y municipal) retiene casi 65% de la renta agrícola de los productores entrerrianos, el porcentaje más alto en comparación con otras provincias.
“Este indicador supera al promedio nacional, que se ubica en 64,3%, y refleja un aumento de 2,8 puntos respecto al último relevamiento de septiembre y de 5,4 puntos en comparación con diciembre de 2023”, se explicó.
FUENTE Y FOTOS: Bichos de Campo