No cede la crisis de la química Alpat en San Antonio y ahora despiden a 41 trabajadores. Alpat sorprendió con cesantías cuando negociaba con el gremio de los químicos. En el inicio del año la firma presentó en Trabajo de Río Negro un plan preventivo de crisis y anticipaba la reducción de su planta de personal.
Alcalis de la Patagonia (Alpat) formalizó 41 despidos de trabajadores de su planta de San Antonio y, en respuesta a una presentación del gremio de los químicos (Spiquyp), la secretaría de Trabajo de Río Negro dispuso la “conciliación obligatoria” por 10 días hábiles. Además, esa cartera laboral de la Provincial convocó a una audiencia para este viernes 19, a las 10, en la delegación sanatoniense.
En el inicio del año, la empresa productora de carbonato de sodio presentó un plan de crisis a la secretaría de Trabajo que derivó en una asistencia por parte del Estado provincial, que comprende cinco cuotas mensuales de unos 617 mil dólares.
En su propuesta de readecuación, Alpat informó que necesitaba la baja del número de trabajadores, que superan el medio millar, y así propuso un régimen de retiro voluntario, que no habría logrado el resultado buscado.
En los últimos días, el gremio mayoritario, el de los químicos, se movilizó y protestó por reclamos, originando una audiencia de conciliación que se cumplió el lunes en la delegación de Trabajo de San Antonio.
“La negociación derivó en un acuerdo, tuvo el consenso de la gente por sus logros, pero, al otro día, 41 trabajadores recibieron el telegrama de despido”, manifestó Ariel Castillo, el secretario general de Spiquyp al Diario Río Negro.
Resaltó que los representantes de la empresa no dijeron “nada en la audiencia y los telegramas ya estaban hechos”. El dirigente contó que la organización presentó una nota en Trabajo y, ahora, está a la espera de la resolución provincial.
Desde Alpat no existió información, mientras que el gremio de los químicos presentó este martes una denuncia en la Secretaría de Trabajo por “los despidos intempestivos y antisindicales” de 41 trabajadores. Aludió a que se cumplieron “sin comunicación ni consulta previa” al sindicato, “configurando un acto manifiestamente violatorio del orden público laboral”.
Recuerda la audiencia del lunes donde se logró “un acuerdo”, aunque, en esa ocasión, Alpat “omitió deliberadamente informar sobre cualquier medida extintiva de los contratos laborales, ocultando información esencial”, “actuando con intención de inducir a error” y vulnerando “la buena fe negociadora”.
El escrito indica que “los despidos masivos dispuestos” afectan de “manera directa” a 41 “familias, al tejido social local y a la economía de la comunidad de San Antonio Oeste. Se incrementa la inseguridad económica y social de los hogares afectados”, la “estabilidad de servicios y comercios locales”, “debilita la cohesión social, al generar incertidumbre y miedo entre el resto del personal”, “constituye un acto de impacto colectivo que evidencia mala fe empresarial, al sacrificar el bienestar social en beneficio de intereses unilaterales de la compañía”.
Luego, la secretaria de Trabajo, Martha Avilez, resolvió la conciliación obligatoria de las partes porque “se impone exhortar nuevamente a las partes a privilegiar el consenso y la negociación responsable como vías idóneas para resolver las diferencias”.
Precisa que esta decisión laboral implica el “cese inmediato de toda medida de acción directa, retrotrayendo la situación al estado anterior al inicio del diferendo”, es decir, al gremio “le incumbe abstenerse de medidas de acción directa” y a la empresa “le corresponde reincorporar a los trabajadores despedidos, así como abstenerse de adoptar conductas que impliquen modificar unilateralmente las condiciones laborales, debiendo ambas partes avocarse a un proceso de negociación de buena fe”.
FUENTE Y FOTOS: InfoGremiales