SE COMPLICA: PARA PRESTARLE A MILEI, BANCOS PIDEN GARANTÍAS A TRUMP

Bancos internacionales le piden garantías a Donald Trump para otorgar más dólares. Los bancos sólo le prestan a Milei si alguien se hace cargo del riesgo. En ese contexto, los bancos internacionales JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Citigroup y Bank of America no están dispuestos a asumir el riesgo de prestarle a la Argentina.


Los bancos JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Citigroup y Bank of America, que supuestamente iban a poner a disposición de la Argentina otros 20 mil millones de dólares que se montarían sobre los 20 mil millones del swap de monedas con el gobierno norteamericano, ahora le están advirtiendo a Trump que no están dispuestos a asumir el riesgo de prestarle a una economía que coquetea con el default, de acuerdo a una información difundida por el Wall Street Journal.


El secretario del Tesoro de EE.UU. aclaró que el acuerdo por US$20.000 millones con Argentina “no es un rescate”. “No queremos otro Estado fallido en América Latina”, dijo el funcionario de Trump al confirmar el swap, que denominó “acuerdo de estabilización económica” con el Banco Central. Dudas de los privados para prestar otros 20 mil millones de dólares.

Tras un día de silencio después de que el Banco Central de la República Argentina anunciara la firma de un swap con los Estados Unidos, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, reiteró este martes el apoyo de la administración de Donald Trump al presidente Javier Milei al asegurar que una “Argentina estable y fuerte” es de “interés estratégico” para su país, al tiempo que remarcó que el respaldo es un “puente” y “no un rescate”. Además, destacó “los esfuerzos” de la gestión libertaria “para revertir las décadas de declive de su país, derivadas del izquierdismo radical del peronismo. Son cruciales”.

Los bancos piden entonces garantías, es decir, que alguien ponga la plata si Argentina no cumple con sus obligaciones. La lectura obvia es que la situación es muy compleja y agrega dramatismo sobre el grado de dependencia de la estabilidad de la economía argentina del humor con el que se levanta a la mañana el presidente Trump.

Letra chica

El plan de salvataje que promueve Donald Trump al cual el gobierno argentino se aferra para que el dólar no le explote y, en consecuencia, la economía se le hunda, enfrenta crecientes escollos al interior de la propia economía norteamericana.



Mientras se acumulan anuncios altisonantes de parte de Milei y compañía y tweets del secretario de Estado convertido en los hechos en ministro de Economía de Argentina, Scott Bessent, acerca del apoyo del gobierno de Trump a los libertarios locales, también se ensancha la distancia con la realidad, que es bastante más esquiva. De ahí que el mercado no esté reaccionando de la manera esperada por Luis Caputo. 

Durante las últimas semanas, prácticamente todos los días se sucedieron anuncios --o algo así-- acerca de grandes operaciones de deuda acordadas por Milei y Caputo en el exterior, intervenciones salvadoras de Bessent en el mercado cambiario local, fuerte apoyo de la administración Trump, swap de monedas, recompra de títulos y mega-inversiones en inteligencia artificial. Sin embargo, cada uno de ellos parece tener una letra chica que cada vez es más obvia. Esta lectura no la tiene la oposición al gobierno sino el propio mercado, cuyo reflejo más claro es que el dólar sigue subiendo.

En este caso, la letra chica apareció respecto del préstamo que Bessent anunció para la Argentina. "Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones de dólares, que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas (swap), con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda", dijo la semana pasada el Secretario de Estado en Washington.

Sin embargo, ahora se conoció que los bancos involucrados buscan una garantía para asegurar la devolución de su dinero. De acuerdo al WSJ, los banqueros esperan la respuesta del Departamento del Tesoro sobre las garantías que Argentina puede ofrecerles o si Washington tiene la intención de respaldar la facilidad de forma independiente.

Las fuentes del sector bancario explican en dicho artículo que "los bancos no pueden tomar medidas sin el apoyo de Washington" y advierten que "si no se responde a la pregunta de los bancos sobre las garantías, la facilidad de préstamo, que no se ha formalizado, podría no concretarse". En tanto, un portavoz del Tesoro de Estados Unidos declaró: "Las conversaciones sobre esta facilidad continúan y esperamos compartir más detalles una vez que concluyan".

El préstamo de los bancos que empuja el Tesoro se complica por la falta de garantías

El Wall Street Journal reveló que los bancos están reticentes a poner los USD 20 mil millones sin garantías del Tesoro. El préstamo repo de USD 20 mil millones a la Argentina que anunció la semana pasada Scott Bessent comenzó a complicarse porque los bancos que pondrían los dólares le están exigiendo al Tesoro garantías que por ahora no aparecen.

El diario The Wall Street Journal reveló este martes que los bancos JPMorgan Chase, Bank of America, Citigroup y Goldman Sachs están reticentes a avanzar sin que Estados Unidos les dé garantías para no exponerse a las dificultades financieras de Argentina.

El medio sostiene que el grupo de bancos busca algún tipo de garantía o compromiso para asegurarse que podrá recuperar el dinero. Los banqueros están esperando indicaciones del Tesoro sobre qué garantías podría proporcionarles Argentina o si la Casa Blanca planea respaldar la línea de crédito por su cuenta, indicaron las fuentes consultadas por WSJ.

El medio agregan que normalmente los bancos gestionan este tipo de préstamos por su cuenta, pero en este caso toda la negociación está controlada por el Tesoro y por eso las entidades sostienen que no pueden actuar sin el respaldo de Washington. "La línea de crédito no se ha finalizado y podría no concretarse si no se resuelve el problema de las garantías de los bancos", señalaron las fuentes.

LPO informó la semana pasada que las negociaciones estaban concentradas en la cuestión de las garantías que debería poner Argentina. En el anterior repo con bancos internacionales Caputo puso los Bopreales como respaldo, pero esa no es una opción ahora.

Un documento que circula en el mercado señala que Caputo podría ofrecer como garantía los activos argentinos con verdadero valor son YPF y el Banco Nación, pero por cuestiones legales sería imposible. Otras fuentes mencionan el oro del Banco Central, pero el valor sería una cuarta parte del repo aunque ni siquiera está claro que esté disponible porque el gobierno de Milei no informa nada sobre esa tenencia.

La cuestión de las garantías también fue planteada por el premio Nobel de Economía Paul Krugman. "Bessent ha hablado de un segundo mecanismo financiado por el sector privado, pero no veo por qué alguien invertiría dinero en este mecanismo sin algún tipo de respaldo oficial estadounidense que comprometa aún más a los contribuyentes", planteó.

Ante estas dudas se vuelve a la idea original de Caputo, que fue revelada en exclusiva por LPO, que era un préstamo repo asegurado con DEGs del Tesoro de Estados Unidos. La posibilidad podría ser muy difícil de digerir en la interna estadounidense, donde crecen las críticas a Bessent por la ayuda a Argentina.

Este martes, Bessent tuvo que salir a dar explicaciones con un nuevo tuit en el que aclaró que la prioridad sigue siendo la agenda del "America First" y que el apoyo a Milei tiene como objetivo evitar "otro Estado fallido en América Latina". "Nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para la Argentina, no un rescate", aclaró.

Trascendió que el JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, principales bancos estadounidenses, mantienen conversaciones con el secretario del Tesoro en busca de garantías antes de aceptar abrir sus billeteras. Buscar tener el respaldo oficial de Washington con un esquema de avales que reduzca el riesgo financiero frente a la volatilidad de la economía durante la gestión de Javier Milei.

El paquete de asistencia que impulsa la administración de Donald Trump para sostener al gobierno libertario y que tiene la resistencia en Estados Unidos de los representantes del Partido Demócrata, contempla un total de US$ 40.000 millones, la mitad a través de un swap y el resto a una línea de crédito liderada por los bancos privados, que buscan el respaldo del Tesoro norteamericano antes de sellar cualquier acuerdo, de acuerdo a The Wall Street Journal.

FUENTE Y FOTOS: LPO - El DiarioAR - Página/12


Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aceptamos todas las opiniones y críticas a nuestro trabajo, pero no se permiten los ataques personales en contra del medio y trabajadores de prensa, tampoco las opiniones que no estén relacionadas con el artículo en cuestión. Quien accione de ese modo será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.