A nivel nacional, la baja fue del 0,2% mensual, la tercera baja consecutiva, equivalente a la pérdida de 10.555 empleos con respecto a julio de 2025.
En agosto de este año, el empleo registrado en el sector privado en el Chaco tuvo una baja del -0,6% con respecto al mes previo, constituyéndose en la segunda más profunda del país, sólo detrás de Neuquén (-0,7%). En tanto, en términos interanuales se produjo un descenso del 1,9%.
Los datos son parte de un informe de la Consultora Politikon Chaco en base a información oficial de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. En términos absolutos, en la provincia había en agosto de este año 71.700 empleos registrados en el sector privado. Con respecto al mismo mes del año pasado, se perdieron en la provincia 1.394 puestos de trabajo , y con respecto a julio de 2025, hay 442 empleos menos.
Si se comparan los volúmenes de empleo actual en el Chaco con respecto a los que había en noviembre de 2023, mes previo al cambio de gobierno, se advierte una caída del 7,6%, la quinta más profunda a nivel país. En números concretos, en ese lapso se perdieron 5.918 empleos privados en la provincia.
La situación nacional
La serie desestacionalizada del empleo registrado en el sector privado muestra que, en agosto de 2025, este indicador presentó una baja del 0,2% mensual, cifra que equivale a la pérdida de 10.555 empleos respecto a julio de 2025 y siendo además la tercera baja consecutiva , es decir, entre junio y agosto se perdieron 33.823 empleos privados formales en todo el país. De este modo, la serie desestacionalizada del empleo se ubica 2,2% por debajo de nivel de noviembre 2023, lo que equivale a la pérdida acumulada de unos 138.573 empleos en la era Milei en el segmento privado formal.
Por sectores
Al analizar el desempeño mensual por sectores de actividad , tres presentaron variación positiva : Pesca con +6,1% (+815 empleos), Hoteles y Restaurantes con +0,2% (+443 empleos) y Electricidad, Gas y Agua con 0,2% (+119 empleos).
Por su parte, en tres sectores el empleo se mantuvo estable (0,0%) y en otros nueve sectores se observaron bajas en diferentes magnitudes: los más leves estuvieron en Salud y Servicios Sociales, Agricultura y Ganadería y Comercio (-0,1% en cada caso), al tiempo que las caídas más fuertes se observaron en Explotación de Minas y Canteras y en la Intermediación Financiera (-0,6% y -0,7%, respectivamente).
Por su parte, si se comparan los niveles de empleo de agosto 2025 respecto a noviembre del 2023, mes previo al cambio de gobierno, solamente cuatro sectores presentan alzas : la Pesca (9,0%), el Agro (3,4%), el Comercio (1,8%) y Enseñanza (0,1%); entre el resto de los sectores, que muestran caídas, las más fuertes se observan en Explotación de Minas y Canteras (-7,0%) y la Construcción (-14,3%). Por su parte, la comparación interanual del empleo privado formal muestra una baja del 0,2% respecto a agosto de 2024 que, en términos absolutos, representa una pérdida de 11.082 empleos en el último año.
Visto por sectores, hay cinco que presentan mejoras interanuales: Comercio (1,8%), Construcción (1,0%), Electricidad, Gas y Agua (0,7%) , Enseñanza (0,5%) y Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler (0,3%). Por el contrario, la mayor caída se observó en Explotación de Minas y Canteras (-7,9%).
Sólo siete provincias tuvieron mejoras
Entre las jurisdicciones subnacionales, los desempeños fueron mayormente negativos . Apenas siete distritos presentaron mejoras mensuales , que se dieron en Chubut (+2,1%), San Juan (+0,5%), Santiago del Estero (+0,3%), Tierra del Fuego (+0,3%), Jujuy (+0,3%), La Pampa (+0,3%) y Córdoba (+0,2%). Por su parte, en un distrito (Catamarca) el empleo se mantuvo estable (0,0%), en tanto que en dieciséis distritos se registraron caídas con brechas de desempeño considerables : por un lado, la baja más leve estuvo en Mendoza (-0,1%) al tiempo que Formosa (-0,6%), Chaco (-0,6%) y Neuquén (-0,7%) presentaron las bajas más abruptas.
En la comparación interanual , en cambio, hay quince subnacionales con alzas en agosto : San Juan (4,1%), Formosa (3,6%) y Santiago del Estero (2,3%) se posicionan al top; al tiempo que en nueve subnacionales aún se observan caídas interanuales en diferentes magnitudes, donde se destacan las de Santa Cruz (-9,1%) y Chubut (-5,7%) como las más fuertes de país.
Versus noviembre 2023
Si se comparan los volúmenes de empleo actual respecto a noviembre de 2023, mes previo al cambio de gobierno, a nivel país está aún 2,2% por debajo , lo que equivale a la pérdida de 138.573 empleos como se indicó previamente.
Entre las provincias, apenas tres lograron en agosto 2025 superar los niveles de noviembre 2023: Neuquén con 2,9% (+4.102 empleos), Mendoza con 1,4% (+3.434) y Tucumán con 0,1% (+121 empleos).
Por el contrario, las 21 jurisdicciones restantes aún no logran recuperar el volumen de empleo previo al cambio de gobierno, aunque muestran fuertes brechas de desempeños: el descenso más leve se observa en Río Negro (-0,2%); en el otro extremo, La Rioja (-11,2%) y Santa Cruz (-15,0%) presentan los descensos más fuertes.
FUENTE Y FOTOS: Norte



