En Tierra del Fuego, más de 150 trabajadores fueron despedidos de la empresa Newsan.
Newsan despidió a 150 empleados en Ushuaia y profundizó la crisis industrial fueguina. Cabe recordar que el Presidente visitó las instalaciones un mes atrás.
A menos de un mes de la visita del presidente Javier Milei a las instalaciones de Newsan, la mayor empresa electrónica de Tierra del Fuego, la compañía despidió a más de 150 trabajadores, entre efectivos y contratados. La medida provocó un fuerte impacto en Ushuaia y generó preocupación por el futuro del empleo en la provincia.
Según denunciaron los empleados, los telegramas de despido comenzaron a llegar de manera escalonada y alcanzaron incluso a personas con más de una década de antigüedad. Algunos trabajadores recibieron las notificaciones mientras estaban de vacaciones o con licencia médica. “Nos echaron sin aviso previo. Fue para todos por igual”, contaron desde el sector, visiblemente conmocionados por la decisión.
El contraste con la reciente visita presidencial fue inevitable. El pasado 25 de septiembre, Milei había recorrido la planta acompañado por su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y los candidatos fueguinos Agustín Coto y Miguel Rodríguez. Durante esa jornada, el mandatario destacó el “potencial del régimen de promoción industrial” y prometió “reactivar el empleo y fortalecer la industria nacional”.
Las dificultades de la industria fueguina que derivaron en los despidos de Newsan
Sin embargo, la realidad cambió drásticamente en pocas semanas. La fábrica de electrodomésticos enfrenta una caída sostenida en la producción, reflejo de la retracción del consumo interno y del impacto de las políticas económicas impulsadas por el Gobierno nacional, orientadas al ajuste y la apertura comercial. Estas medidas afectaron de lleno a un sector que depende de los incentivos fiscales y del mercado doméstico para sostener su actividad.
La crisis industrial de Newsan no es un hecho aislado. En los últimos meses, Tierra del Fuego registró una pérdida constante de puestos laborales, principalmente en el rubro manufacturero. Los despidos recientes profundizan el clima de incertidumbre entre los trabajadores, que ven debilitadas las promesas de estabilidad formuladas a comienzos de año.
Los afectados también cuestionaron duramente a la conducción de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Tierra del Fuego, a la que acusan de no haber actuado en defensa del personal. “El gremio no nos defendió. Dijeron que no iba a haber despidos y hoy estamos todos en la calle”, expresaron con indignación varios operarios.
Entre los casos más sensibles se encuentra el de una trabajadora despedida mientras acompañaba a su hijo en tratamiento de quimioterapia en Buenos Aires. Su historia generó una fuerte repercusión en redes sociales y en la comunidad local, que exige explicaciones a la empresa y a las autoridades.
Fundada en 1991, Newsan es uno de los grupos industriales más importantes del país. Produce televisores, celulares, aires acondicionados y electrodomésticos para marcas como Philco, Noblex, Sanyo, Atma y Siam, además de liderar la exportación de productos pesqueros a través de Newsan Food. Emplea a más de 7.000 personas en sus plantas fueguinas, aunque en los últimos años aplicó ajustes periódicos ante la reducción de los beneficios del régimen industrial y la caída del mercado interno.
a merma que viene evidenciando el empleo en buena parte del país sigue ganando vértigo y acentúa la preocupación en hogares y economías regionales. Sectores como la manufactura, el transporte y la construcción, por mencionar algunos, acumulan meses de números en rojo y la tendencia parece que no se revertirá en el corto plazo. En ese contexto, el nicho de la producción de electrónica también atraviesa un momento complicado, aspecto negativo que se profundizó a partir de la apertura indiscriminada a los importados que activó el gobierno de Javier Milei. En ese tono, Newsan, la firma propiedad de Rubén Cherñajovsky, puso en marcha un esquema de despidos que ya levanta polvareda en Tierra del Fuego. La motosierra aplicada llega a muy poco de que Cherñajovsky se anotara entre los candidatos a comprar los activos de Carrefour en la Argentina.
En las últimas horas, fuentes fueguinas indicaron que Newsan efectuó un recorte de 150 empleos, con alcance a trabajadores efectivos contratados. La medida ocurrió a partir de telegramas que incluso abarcaron a empleados con más de 10 años de antigüedad.
En Tierra del Fuego admiten que la compañía de electrodomésticos y electrónica atraviesa una fuerte retracción de la producción, en línea con la caída del consumo interno y la invasión de productos importados a bajo costo.
Recorte de empleos y malestar por la posición de la UOM
Se señaló que la medida también implicó el despido de personal en situación de vacaciones. A partir de este recorte, las miradas se redirigieron al rol de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), duramente cuestionada por los ahora exempleados que asumen que el sindicato evitó intervenir en el ajuste laboral establecido por Newsan.
"La UOM nos dejó solos. No quieren recibirnos ni atendernos en el sindicato. Sólo nos dicen que ‘se pudrió todo’ y que no se puede hacer nada", afirmaron delegados de los trabajadores de la fabricante de electrónica.
En paralelo a esto, empleados despedidos señalan que "fueron cesanteados todos los contratados que no formaban parte del Plan Joven, mientras que otros empleados del mismo programa fueron reubicados sin capacitación, e incluso en sectores como cocina, sin libreta sanitaria ni formación específica".
La producción de tecnología y electrónica atraviesa un momento negativo derivado de la decisión oficial de restar privilegios y facilidades a los fabricantes locales. En ese sentido, y según detallan agencias internacionales, la apertura de importaciones impulsada por el gobierno de Javier Milei marcó un punto de inflexión para la industria tecnológica instalada en Tierra del Fuego.
Tierra del Fuego y una situación complicada por la apertura de importaciones
Con la reducción gradual de los aranceles a la importación de dispositivos móviles hasta su eliminación total en enero de 2026, el sector atraviesa un proceso de reconfiguración estructural, en el que conviven estrategias de eficiencia, alertas por empleo y un debate sobre la sustentabilidad del régimen industrial fueguino.
"Con la apertura de importaciones en marcha, la industria tecnológica fueguina enfrenta un escenario dual: por un lado, la necesidad de reconvertirse hacia modelos más eficientes y diversificados; por otro, la urgencia de sostener el empleo y preservar el tejido productivo que la provincia construyó durante décadas", sostiene un informe de Bloomberg.
"Según lo estipulado, la reducción arancelaria en Argentina consta de dos etapas: la primera, al pasar de 16% al 8% con la publicación del decreto, al tiempo que en la segunda, se eliminarán por completo desde el 15 de enero de 2026", añade.
Aunque la apertura importadora genera presión sobre los costos locales, se señala que "la principal preocupación pasa por el aumento del contrabando de productos tecnológicos, principalmente de celulares".
FUENTE Y FOTOS: iProfesional - Canal 12 Misiones




