El ministro de la Producción advierte por pérdidas en girasol y reúne a organismos para definir estrategias: “No hay una solución en lo inmediato”, lamentó.
El ministro de Producción, Oscar Dudik, habló del impacto de la plaga de palomas en cultivos de girasol, del avance de la campaña agrícola, del escenario del algodón y de las gestiones con organismos provinciales y nacionales para abordar los problemas que afectan a la producción.
El ministro de Producción de la provincia, Oscar Dudik, en contacto con CIUDAD TV evaluó la situación del sector agrícola tras un año marcado por la sequía y repasó los principales desafíos que atraviesan los productores. “Después de un año de sequía y de pérdida casi total en la producción, ingresamos a un periodo bastante importante y positivo porque aparecieron las lluvias en el invierno”, señaló. Según indicó, ese escenario permitió la implantación de “importante cantidad de hectáreas de trigo, girasol, tártaros, garbanzos y producción hortícola”.
Dudik explicó que la cosecha de trigo avanzó sin mayores inconvenientes, aunque con una depresión en la última etapa, mientras que el girasol volvió a mostrar un problema “recurrente de años y décadas”, relacionado con la presión de aves, “principalmente palomas y cotorras”, que afectan con mayor intensidad al sur y sudoeste provincial. “No tenemos hoy herramientas contundentes para poder manejar esa situación”, afirmó.
El ministro sostuvo que los daños provocados por las palomas generan pérdidas significativas: “Cultivos que podrían estar rindiendo entre 3.000 y 3.500 kilos terminan cosechándose apuradamente y rindiendo 1.000 o 1.500 kilos. Estamos hablando de una pérdida que va entre el 30% y el 60%”.
Reunión ampliada en Santa Sylvina
Dudik informó que el Ministerio trabaja en una convocatoria para este viernes en Santa Sylvina, donde se reunirán con la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal. “Vamos a tratar de que sea más ampliada. Hemos tenido contacto con legisladores provinciales y nacionales, vamos a invitar a entidades ambientalistas, clubes de caza y criadores de materiales genéticos en girasol”, dijo. El objetivo es “establecer una estrategia de mediano plazo para buscar un equilibrio entre producir y preservar el medio ambiente”.
Sobre la magnitud de la problemática, advirtió que “no hay una solución en lo inmediato” y que se trata de un fenómeno que afecta a varias provincias: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Formosa y Santiago del Estero. En ese sentido, adelantó que también se planteará el tema en la reunión del Consejo Federal Agropecuario el 12 de diciembre en Posadas.
También mencionó que los laboratorios trabajan en “cebos y productos químicos que no ocasionan perjuicio ni al ser humano ni a los animales”, y que se evalúan alternativas como concentrar las fechas de siembra para evitar que las aves ataquen lotes en madurez temprana.
Producción y mercados
El ministro destacó la recuperación de los cultivos de invierno, aunque aclaró que esto influye en la superficie destinada al algodón. “Eso hace que las hectáreas de algodón tiendan a disminuir. Es un cultivo con un costo de producción muy importante que a los productores se les hace difícil afrontar”, señaló.
Indicó, además, que existe progreso en materiales genéticos y acuerdos entre INTA y empresas privadas, lo que “hace que el algodón empiece a recuperar competitividad”. Sin embargo, planteó la preocupación del sector respecto a los precios: “El productor toma la decisión de sembrar con un precio y cuando llega la cosecha se encuentra con otro. Es una situación recurrente”.
Sobre el girasol, remarcó que “los precios internacionales se mantienen estables”, pero que en el país ocurre lo contrario. “Preocupa que producir más sea un pecado en Argentina”, expresó. También señaló que “el productor muchas veces no se prepara para comercializar” y que el Estado debe poner a disposición herramientas como seguros o fijación de precios a futuro.
Dudik sostuvo que muchos productores evalúan migrar hacia cultivos de invierno o modelos mixtos de agricultura y ganadería debido a la falta de lluvias y a los costos de producción. “Es bueno que pase, que podamos tener una provincia diversificada, con alternativas productivas y que entienda que hay que transformar los granos en carne y en huevo”, afirmó.
Finalmente, planteó la necesidad de avanzar con previsibilidad: “Tenemos que instalarnos con previsibilidad hacia el futuro y ocuparnos decididamente de estos temas, porque son muchas las pérdidas que puede tener la provincia y el país”.
Fuente, multimedia y fotos: Chaco Día por Día

